domingo, 23 de octubre de 2011

TEMA LA LUZ

ESPEJOS PLANOS


Un espejo plano es una superficie plana muy pulimentada que puede reflejar la luz que le llega con una capacidad reflectora de la intensidad de la luz incidente del 95% (o superior) .
Los espejos planos se utilizan con mucha frecuencia. Son los que usamos cada mañana para mirarnos. En ellos vemos nuestro reflejo, una imagen que no está distorsionada. 

Reflexión regular o especular
Tiene lugar cuando los rayos de luz inciden sobre una superficie lisa. Algunos metales como la plata y el aluminio absorben poco la luz blanca y si construimos con ellos láminas metálicas muy pulimentadas podemos lograr que reflejen la luz de tal manera que los rayos reflejados se vean con una intensidad comparable a la de los rayos incidentes.



 
Reflexión difusa
Todos los cuerpos reflejan parte de la luz que incide sobre ellos pero la mayoría producen una reflexión difusa. 

La reflexión difusa se origina en los cuerpos que tienen superficies rugosas, no pulidas: esto es lo que nos permite ver los objetos que nos rodean sin deslumbrarnos aunque que estén iluminados por una luz intensa. 

El sistema óptico del ojo recoge los rayos difundidos y forma con ellos la imagen del objeto.


lunes, 17 de octubre de 2011

TEMA LA LUZ

FOTOMETRIA


La Fotometría es la ciencia que se encarga de la medida de la luz, como el brillo percibido por el ojo humano. Es decir, estudia la capacidad que tiene la radiación electromagnética de estimular el sistema visual. No debe confundirse con la Radiometría, encargada de la medida de la luz en términos de potencia absoluta.

es una forma de radiación electromagnética comprendida entre los 380 nm y los 770 nm de longitud de onda a la que es sensible el ojo humano. Pero esta sensibilidad no es igual en todo el intervalo y tiene su máximo para 555 nm (amarillo-verdoso) descendiendo hacia los extremos (violeta y rojo). Con la fotometría pretendemos definir unas herramientas de trabajo, magnitudes y gráficos, para la luz con las que poder realizar los cálculos de iluminación. 


lunes, 10 de octubre de 2011

TEMA LA LUZ

velocidad de la luz  
La luz en el vacío es por definición una constante universal de valor 299.792.458 m/s2 3 (suele aproximarse a 3·108m/s), o lo que es lo mismo 9,46·1015 m/año; la segunda cifra es la usada para definir al intervalo llamado año luz.

El tiempo que requiere una persona en bicicleta para recorrer lo que la luz recorre en un segundo es de 2 meses todas las 24 horas del dia

El físico francés Jean Foucault midió la velocidad de la luz con notable precisión a mediados del siglo XIX, con dos espejos separados 20 m uno del otro. Un espejo estaba fijo y el otro giraba a 800 revoluciones por segundo. Se dirigía un rayo de luz hacia el espejo que giraba, y si éste se encontraba en el ángulo adecuado, el rayo se reflejaba en el espejo fijo, rebotaba hacia el otro espejo y después se reflejaba de nuevo en la fuente.
En el tiempo que debía transcurrir para que la luz rebotara entre los espejos, el espejo giratorio había descrito un pequeño ángulo, de modo que el rayo que regresaba a la fuente se desviaba ligeramente de su trayectoria original.
Con la medida del ángulo en que se había movido el espejo, Foucault determinó cuánto tiempo había requerido la luz para hacer su recorrido, y su velocidad. El resultado, del que se informó en 1862, fue 300,939 km por segundo.
En la década de 1920, el físico estadounidense Albert Michelson refinó el método de Foucault; envió un rayo de luz a través de un tubo de vacío de 1.6 km de largo para eliminar el efecto del aire sobre la velocidad. Las mediciones modernas han afinado más esta cifra hasta llegar a 299,793 km por segundo.

miércoles, 5 de octubre de 2011

TEMA LA LUZ


   
 ESPEJOS ESFERICOS

Un espejo esférico está caracterizado por su radio de curvatura R. En el caso de los espejos esféricos solo existe un punto focal F=F´=R/2 cuya posición coincide con el punto medio entre el centro del espejo y el vértice del mismo. Se encontrará a la izquierda del vértice para los espejos cóncavos y a la derecha para los espejos convexos.
El aumento del espejo será A =y´/y y dependerá de la curvatura del espejo y de la posición del objeto.
FORMACION DE IMAGENES
La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos principales:
Rayo paralelo: Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte superior del objeto. Después de refractarse pasa por el foco imagen.
Rayo focal: Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa por el foco objeto, con lo cual se refracta de manera que sale paralelo . Después de refractarse pasa por el foco imagen.
Rayo radial: Rayo que parte de la parte superior del objeto y está dirigido hacia el centro de curvatura del dioptrio. Este rayo no se refracta y continúa en la mismas dirección ya que el ángulo de incidencia es igual a cero.
Hay que distinguir entre los espejos cóncavos y los convexos:

ESPEJOS CONCAVOS

 
 
La principal caracteristica de los espejos concavos es que tienen la capacidad de converger los rayos luminosos paralelos.
Su forma es muy particular pues en su superficie hueca reflejan la luz.
 

Los espejos cóncavos son los que tienen su parte reflejante formando una especie de cueva hacia adentro




Formación de imágenes en los espejos cóncavos

Un cuerpo iluminado o que emite o refleja luz se considera  un Objeto en óptica geométrica.
 Colocando un objeto delante de un espejo cóncavo este formará una Imagen real de ese objeto


  Si el objeto está situado entre el centro de curvatura y el infinito, la imagen será menor, real e invertida.
Estará situada entre C y F.



Si el objeto está situado en C la imagen también estará en C y será igual, invertida y real.


  Si el objeto está situado entre el centro de curvatura y el foco, la imagen será mayor, real e invertida.  Estará situada entre C y el infinito


  Si el objeto está situado entre el foco y el espejo, la imagen será mayor, derecha y virtual.
Estará situada detrás del espejo.




 ESPEJOS CONCAVOS

En la figura , el lado convexo de un espejo esférico está frente a la luz incidente. El centro de curvatura está en el lado opuesto a aquél de donde salen los rayos; de acuerdo con la tercera regla de los signos (Reglas de signos), R es negativa. El rayo PB se refleja, siendo el ángulo de incidencia y el de reflexión iguales a q . El rayo reflejado, proyectado hacia atrás, intersecta el eje en el punto P'. Al igual que con un espejo cóncavo, todos los rayos que salen de P y que son reflejados por el espejo divergen desde el mismo punto P', siempre que el ángulo a sea pequeño. Por tanto, P' es la imagen de P. La distancia objeto s es positiva, la distancia imagen s' es negativa y el radio de curvatura R es negativo.



En la figura 26 se muestran dos rayos que divergen desde la punta de la flecha PQ y de la imagen virtual P'Q' de esta flecha. Se puede utilizar el mismo procedimiento que usamos para un espejo cóncavo para mostrar que, para un espejo convexo,
 
y el aumento lateral es 



Cuando R es negativa (espejo convexo), los rayos incidentes que son paralelos al eje óptico no se reflejan a través del punto focal F. En vez de ello, divergen como si provinieran del punto F a una distancia f detrás del espejo, como se muestra en la figura 27. En este caso, f es la longitud focal y F se conoce como punto focal virtual. La distancia imagen correspondiente s' es negativa, de modo que f y R son negativas y la ecuación f = R/2, es válida para espejos convexos y cóncavos. En la figura 28, los rayos incidentes convergen como si se encontraran en el punto focal virtual F, y se reflejan de manera paralela al eje óptico.